jueves, 10 de abril de 2025

Voy a darte maratón ratón.

 

            Finalmente, ya les dije a quién votar (o a quién no votar), así que llegó el momento de hablar de otra cosa, y que la política no esté tan presente (o sí, pero en forma distinta).
            Es que cuando escribí el último artículo me quedé pensando en Dum Chica, en el punk (supongamos que genéricamente lo que hacen es punk) y en mi juventud, en la que en los pogos no participaba activamente, pero era llevado por las circunstancias (digamos).
            Entonces me dije … ¿Y si escribo una canción punk? Pensando en que la toque Dum Chica, o más de mi época, Los Violadores, 2 minutos o Todos tus muertos.
            Claro que yo no puedo escribir una canción punk, no sé de música y a duras penas puedo escribir esto, entonces se me ocurrió lo segundo… ¿Si se la hago escribir a una inteligencia artificial, supongamos DeepSeek?
            Eso es este artículo, las peripecias para que DeepSeek escriba una canción punk…

            Elegí DeepSeek porque no le voy a dar de comer a Musk con mis artículos, además las críticas indican que DeepSeek tiene un mejor algoritmo y responde a cuestiones más profundas o complicadas que Chatgpt (yo no se si estoy en situación de evaluar eso, pero con la primera razón alcanza).

            El tema. Hablé bastante (de otras cosas) con DeepSeek y contesta sobre cualquier tema… Sobre fútbol, filosofía, arquitectura, literatura, matemática, ajedrez, religión y muchos temas más sobre los que profundizamos. De lo que pregunté, solo se disculpó por no saber la formación de Ferro que salió campeón en el 82, hizo agua en la elección de los diez mejores libros argentinos, también en películas argentinas y hay por lo menos dos temas en los que está censurado (supongo que por el gobierno chino): qué paso en la plaza de Tiananmén en 1989 es uno y si el presidente chino se parece a Winnie Pooh es el otro, pero podría haber más. Por supuesto no tiene problemas en explicar el conflicto palestino- israelí o el atentado a las torres gemelas, así que no es una cuestión de no tocar temas sensibles sino lisa y llanamente censura.





            Dicho esto, para nuestra canción punk había que elegir un tema no sensible para China y de actualidad, para que DeepSeek pueda en milisegundos acceder a la información sobre el tema.

            Así, mi consigna para DeepSeek fue:
 
            Escribe la letra de una canción punk que hable sobre la represión a los jubilados.
 
            A propósito, no hice ninguna referencia a la Argentina para ver que salía. Y, después de veinte segundos y una serie de razonamientos en inglés algo salió:
 
Canción: "Rebelión Plateada"

Verso 1:
¡Uno, dos, tres, cuatro!
Tus manos calladas, sudor de décadas,
El Estado te escupe: "¡Jubilación recortada!"
Te dicen "viejo inútil", te apagan la voz,
Pero en tus venas arde el fuego de la revolución.

Coro:
¡Gritos grises al viento, rebeldía sin fin!
¡Romper las cadenas, que el sistema caiga al fin!
No son limosnas, son derechos robados,
¡Jubilados unidos, jamás serán doblegados!

Verso 2:
Te suben el alquiler, te bajan la pensión,
Mientras los bancos festejan con tu desilusión.
Botas en las calles, pancartas de rabia,
¡Vuestras canas son antorchas que incendian la farsa!

Coro:
¡Gritos grises al viento, rebeldía sin fin!
¡Romper las cadenas, que el sistema caiga al fin!
No son limosnas, son derechos robados,
¡Jubilados unidos, jamás serán doblegados!

Puente:
¿Qué valen cuarenta años si al final te abandonan?
¡La dignidad no caduca, la lucha no se perdona!
¡Abuelo, abuela, agarrad el megáfono!
¡Esta generación jura no morir de abandono!

Solo de guitarra (caótico, rápido):
¡Wiiiiiiiiiiii!

Último coro (gritado):
¡Gritos grises al viento, rebeldía sin fin!
¡Rompan las cadenas, que el sistema caiga al fin!
No son limosnas, ¡son derechos sagrados!
¡Jubilados en pie, el futuro está a vuestro lado!

Outro (coro en eco):
¡A tu lado! ¡A tu lado! ¡A tu lado!
(Gritos de fondo: ¡No nos moverán!)
 
            Obviamente me caí de culo, con wiiiiii y todo, pero mientras me caía pensé que estaba muy bien, pero que no era para la Argentina, así que le pedí que la mejore. A continuación, va una lista de mis pedidos. Cada pedido tiene su respuesta, pero si escribo todos, esto es un tomo, no un artículo… Escribo el resultado final y alguno más.
 
Mejora 1: No está mal, pero la preferiría en argentino, o sea, en español rioplatense (sin palabras como vuestra) y con mayor alusión a la policía (y al gobierno de Milei en este caso). DeepSeek pensó 22 segundos y respondió.
Mejora 2: objeciones: coshazo no sé qué es, en la Argentina al menos no se usa, y Larreta perdió la elección, ya no está.
DeepSeek pensó 28 segundos y salió algo.
            Mejora 3: Tiza y fibrón no se usa, no se qué es una abuela con Walker y sacaría el ANSES que es un organismo administrativo.
En 23 segundos DeepSeek respondió.
            Mejora 4: la concha solo, así, no se usa, el ´pa queda afectado y no lo usaría un jubilado… y los chetos no son necesariamente de Milei… iría mejor garcas.
Siempre más o menos 25 segundos y DeepSeek escribió (a partir de ahora solo pongo mis pedidos de mejora).
            Mejora 5: sacaría el garrafazo, el monopoly que acá no se juega, y el ´pa…
            Mejora 6: yo sacaría lo del escrache por tocar a los pibes que acá mucho no va.
            Mejora 7: no sé a qué refiere el tren de Villa Urquiza y mercachifles no se usa mucho, y queda un ´pa.
            Mejora 8: puteadón y que se curtan los del sector privado lo sacaría
            Acá me cansé un poco y supongo que DeepSeek me estaría mandando a la mierda a mí y a los jubilados. De hecho, la canción se iba haciendo más larga y con más referencias, algunas correctas y otras no, así que puse alguna condición más.
            Mejora 9: quiero que sea de dos estrofas y un coro con frases más cortas. Salió esto:

Canción: "Jubilados en Llamas"

Verso 1
(Riffs acelerados, bombo al palo)
Laburaste cuarenta años, hoy sos "un gasto al pedo",
Milei te ajusta el cuello: "¡Dolaricen y recorten!"
El bondi vale un sueldo, el alquiler te parte,
¡Viejas con chancleta incendian el microcentro!

Coro:
¡Jubilados en pie, que se pudra el ajuste!
La yuta con palos, pero no nos dan susto.
No es limosna, ¡es lo que nos chorearon!
¡Viejos de la rabia, hoy vamos a quemarlo todo!

Verso 2:
Te vacunan la pensión, los garcas en Puerto Madero,
Bastones contra escudos, gases en el subte.
"Peluca neoliberal", la ANSES es un agujero,
¡Abuelo con térmo en mano putea a todo el gobierno!

Coro:
¡Jubilados en pie, que se pudra el ajuste!
La yuta con palos, pero no nos dan susto.
No es limosna, ¡es lo que nos chorearon!
¡Viejos de la rabia, hoy vamos a quemarlo todo!

Outro (gritado):
¡Cacerolas, piquetes, y la 9 de Julio ardiendo!
¡Viejos sin miedo, el sistema está temblando!

            Bueno, según mi juicio mejoró. Ya no hay wiiiiiii ni agarrad el megáfono, pero todavía falta (el abuelo con termo, por ejemplo). DeepSeek saca y agrega a pedido y a veces se excede. Es obvio que aún necesita de una guía humana (no sé por cuánto tiempo más).
            Vinieron varias mejoras más, seis para ser exactos, cada una con valoraciones y pedidos. No sé si DeepSeek puteará, por ahí es parte de su programación, pero la versión final (ya estaba cansado yo de renegar también) quedo así:


 Canción: "Jubilados Sin Miedo"

Verso 1:
(Riffs cortos, batería acelerada)
Inflación que mata, sueldo que no alcanza,
Milei ajusta, jubilación en ruinas.
Bondi caro, alquiler a las nubes,
¡Viejos en la calle, la yuta que se pudra!

Coro:
¡Jubilados al frente! ¡Que arda el ajuste!
No somos números, ¡somos bronca y rabia!
Si no hay plata ni pan, ¡rompemos todo!
¡Jubilación no es caridad, es derecho!

Verso 2:
Políticos chorros, ANSES vacía,
CEOs en yates, viejos en la cola fría.
Bastones vs. escudos, cacerolas al cielo,
¡Abuelas con canas no les tienen miedo!

Coro:
¡Jubilados al frente! ¡Que arda el ajuste!
No somos números, ¡somos bronca y rabia!
Si no hay plata ni pan, ¡rompemos todo!
¡Jubilación no es caridad, es derecho!

Outro (gritado):
¡A la mierda los chetos, la yuta y el DNU!
¡Viejos sin un peso, pero con huevos para prender fuego!
 
            Tiene defectos, reaparecen el ANSES y los chetos sin explicación, se puede seguir mejorando, pero esto ya me lo puedo imaginar con música. Aunque ahora que recuerdo no sé nada de música así que esa parte se la dejo a otro. O a alguna IA.

            Pero finalmente se logró, DeepSeek compuso un tema punk para los jubilados.

            Ahora, supongamos que este tema se graba (Dum Chica, supongamos). ¿Es DeepSeek el autor? De la primera canción sí, no hay duda, pero necesitó de mi guía y de mi ayuda para componer como veinte versiones hasta llegar a una aceptable. Entonces ¿Es Alejo Costa el autor? Tampoco, creo que no se me hubiera ocurrido todo esto. En todo caso es una autoría en colaboración.

            De DeepSeek, de Alejo Costa y de todo lo que DeepSeek buscaba en los veinte segundos antes de responder. ¿De toda la humanidad? Me fui al carajo y creo que ya lo dijo mucha gente antes.
 
            Nada más. Es todo.
 
 
 
            PD1: Lean y recomiéndenlo a sus amiguitos, que ya no tengo Adsense pero me gusta más cuando me leen más de 100 personas.
            PD2: Hay un cuento de Stanislaw Lem, que trata un tema parecido, con mucho más ingenio, por supuesto. El electrobardo de Trurl se titula y la imagen es de ese cuento.
            PD3: El próximo artículo lo escribe DeepSeek.
            PD4: Si no saben a qué refiere el título del artículo, googleen, no sean vagos.
   

domingo, 30 de marzo de 2025

Lo que muchos pensamos (y deseamos).


Acorde al tono que va a tener este artículo podría haber titulado “Lo que muchos pensamos de esta mierda” pero no quise ser demasiado agresivo.

En efecto, la persecución y el apaleo semanal a los viejos (yo pronto seré uno), con o sin hinchadas, las condiciones en las que trabajamos docentes y personal de la salud, las opiniones y el video infame del 24 de marzo (del miserable de Laje en este caso pero comentado ampliamente por majules, babis y gorditos lechosos), más la rosca del congreso (que ya no es honorable, solo quedan unas pocas personas honorables) y de la justicia (con minúscula también) y la entrega (del orto) al FMI justificarían ampliamente ese título. Pero yo trato de no profundizar la grieta. Aunque del otro lado haya muchos ignorantes y descerebrados.

Porque en un país con memoria no podríamos apoyar esto si somos docentes, personal de salud, desocupados o subocupados, vivimos el horror de la dictadura genocida (aunque no nos haya pasado nada), o simplemente somos viejos con la mínima o mujeres (este es un gobierno de misóginos que no sólo desprecia a las minorías sino a las mujeres en general).

Viéndolo así quedan pocos que puedan votar la continuación de esto (una mierda). ¿Quiénes quedan?

Los garcas de siempre, los que viven de la bicicleta, de las criptomonedas, alguna clase media acomodada y no mucho más. Serán con mucha suerte, un diez por ciento de la población que vota. Varones, por supuesto.

Con eso no ganan. ¿O sí?

Y… sería una mierda, pero podría pasar. Las personas (el pueblo, la gente o la categoría que se quiera usar) en general no se reconocen como pertenecientes a una clase (en especial la clase baja y media baja, todos creen ser de clase media o más), si sumamos a esto el consumo acrítico de los medios (incluyo acá X y los podcast) que induce a pensar que el problema es el peronismo desde el 45 (aclaro que no soy peronista) y no los hijos de puta que ordenan reprimir a los viejos ahora o toman créditos que nunca vamos a poder pagar ahora para mantener la bicicleta hasta las elecciones, ya tienen chance.

Yo voto al FITU, los que suelen leer estos artículos creo que ya lo saben, y no me siento con autoridad para decirle a nadie a quién votar.

Pero sí decir a quién no hay que votar. Y para eso están los archivos.

Es muy fácil corroborar que decía Milei antes de ser electo y ahora, con respecto a los jubilados, por ejemplo (ah, pero los k), sin entrar en las peculiaridades de los niños envaselinados… O Bullrich… O el pro, salvo escasísimas excepciones O algunos gobernadores peronistas que entregan el marrón para "no poner palos en la rueda"… O Pichetto y su bloque de obsecuentes sobornados...

Se dan vuelta muy fácil, y en algunos casos por plata...

Pero ¿Qué votar entonces? ¿Cómo asegurarme que el tercero o cuarto de la lista no se de vuelta por unos dólares y no termine votando con los garcas?

Yo podría decir que voten al FITU (a Myriam Bregman, a Vanina Biasi, o al que sea) que seguro no se van a dar vuelta. Pero es una respuesta chicanera, en realidad deberían hacer lo más difícil. Esto es, informarse, leer, y ver cuál es la mejor opción dentro de su espacio de pertenencia ideológica. Hay K, está Santoro, está Grabois, está Lousteau, por nombrar algunos (que no son de mi palo).

Ahora si le creemos todo a LN+, a TN, o incluso a C5N, estamos listos… Y sí, corroborar y contrastar noticias y opiniones para formarnos nuestro propio juicio es engorroso y arduo pero es la única manera por ahora de ganarle a los garcas.



Agradezco finalmente al grupo punk Dum Chica, que creo que mostró lo que todos pensamos y deseamos… y no hacen mala música además (sí, era punk de joven, aunque ahora en un pogo al segundo salto me da un infarto).

Es todo.

PD1: visiten, lean difundan y recomienden esto, soy un futuro jubilado pobre…

PD2: aguante Dum Chica

lunes, 6 de enero de 2025

La vuelta (de vuelta) para votar bien.

          Quien se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen.

      Bueno, volví. Problemas de salud me mantuvieron alejado del teclado, y aunque alguno pueda opinar que eso fue bueno, mi naturaleza es reincidir. Qué razón hay en el dicho “lo primero es la salud”. Pero vamos al tema.


     El tema son las vueltas. No las vueltas olímpicas en los mundiales (segundo Francia), ni la vuelta de Ferro a primera (creo que escribo para superar el hecho de que Ferro está en la B), sino las vueltas políticas. Es decir, qué va a hacer Milei para convencer a sus votantes nuevamente.


      Yo estoy en contra de la grieta. Ya escribí una entrada al respecto (El Otro es idiota se llama, si el enlace no funciona busquen en entradas antiguas) que no parece, pero ya tiene seis años, casi siete. Pueden leer ahí mi opinión sobre la grieta y los otros idiotas. No cambió (ni mi opinión ni la grieta, aunque un poco sí los nombres).


      Este artículo, en cambio, pretende servir como orientación para votar bien en las próximas elecciones. Solo orientación, yo no les voy a decir a quién votar (o sí, voten a Myriam Bregman, que seguro no se va a dar vuelta como los radicales).


      Además sé que es muy pronto, estamos en enero, las elecciones serán en agosto (o septiembre) y la gente (el pueblo), está ocupado en otros temas, como comer todos los días, que no los echen del trabajo, o juntar guita para los remedios si se trata de un jubilado, por ejemplo.


      Entonces, pese a esto...¿Qué hace falta para poder votar bien? ¿Qué hay que hacer para que no nos siga pasando esto? (sí, creo que a veces votamos bien y a veces votamos mal, por algo estamos como estamos).


      Por empezar, como en el ajedrez, hay que mirar todo el tablero. Salir de la contingencia diaria de la pobreza y el desánimo y tratar de mirar de una manera más global, es decir, percibiéndome de una clase y percibiendo cuáles son mis intereses. Esto no es nada fácil. Todavía hay personas que creen que a la larga la riqueza se va a derramar o que el mercado se va a regular solo. No personas garcas o individualistas que cobran en Bitcoin, se trata de docentes, asalariados bajos y en gran parte clase media-baja y baja que padecen los efectos del ajuste.

      Es el problema de saber de qué equipo sos.





      Después está el problema de la solidaridad. Para seguir con el ejemplo… ¿Está bien si me va bien sólo a mí (que cobro en Bitcoin) y a cuarenta millones de personas les va mal? Por supuesto que a ciertos nichos les va muy bien con este gobierno garca - hijo de puta, el problema es cuando salís de la burbuja y ves a seres humanos viviendo en la calle o comiendo de la basura (o por lo menos para mí es un problema).

      Los garcas son garcas, dicen que los remedios a los jubilados se los tiene que pagar la familia (con la mía no, dicen).

      Otra vez tenés que elegir de qué equipo sos.


      Por supuesto, para ayudarse a elegir mejor, hay que informarse. Hay que leer, no hay otra solución. No twitear que el psiquiátrico habla con su perro muerto o que se cagó en los pantalones porque perdió una discusión. Eso es gracioso pero no ayuda mucho. Los memes solo confirman lo que ya creemos, lo que habría que saber es cuáles fueron los resultados del ajuste y cómo sigue esto, y eso no te lo explica un meme.

      Les digo lo que hago yo. A medida que se acercan las elecciones dejo de leer X (o Twitter) y Facebook , o ver televisión y streaming en los cuales dicen lo que quiero oír, y me aboco más a leer las ediciones digitales (soy docente por lo tanto no cobro en Bitcoin como para comprar diarios) de algunos diarios (no uno solo) para saber un poco más qué está pasando (cosa que no es fácil). En la última elección leía Pagina12, Clarín y Barcelona, por dar un ejemplo.


      Si hacen todo esto Milei ya no puede ganar, pero es difícil pensar en estas cosas si te están cagando por todas partes. Y de leer ni hablar.


      Tómense el tiempo, decidan en qué equipo están, piensen la situación, la del país y la de ustedes, y si les queda tiempo lean o miren noticieros serios (Duro de domar o Baby Etchecopar no son serios).


      Los hijos de puta son hijos de puta, se reúnen entre ellos y hacen cosas de hijos de puta. Si votamos hijos de puta y nos cagan, desde arriba de un elefante diría yo, no hay mucho derecho a quejarse.


      Así que no vuelvan (volvamos) a votar esta mierda. Y si dan los números para un juicio político, se va antes, si no, va a estar más controlado (por eso no votar panqueques).

     Es todo


      PD1: en el espíritu del último párrafo, cualquier lista que apoye Pichetto, hay que votar otra cosa.

      PD2: Moreno me da miedo. Cúneo es gracioso pero también da miedo. Ciertos radicales me dan asco.

      PD3: jamás supe lo que es poseer un Bitcoin. Si algún garca que lee esto quiere donar…


      PD4: Están en mi poder… Deben votar a Myriam Bregman… deben votar a Myriam Bregman…








martes, 26 de julio de 2022

El inclusivo (de posiciones mías).

 


    Este artículo me lo debía...


    O, en realidad escribo esto porque no quiero escribir de educación, de política o mucho menos del dólar. Sea como sea, porque me lo debía o para evitar escribir sobre el cansancio de ser argentino, intentaré fijar mi postura sobre el empleo del lenguaje inclusivo, tanto en la educación como en la vida cotidiana.

    Hace falta aquí una mínima definición, de esas que yo puedo dar. Es increíble, pero estos artículos mal escritos son vistos por gente de lugares raros, como Canadá o Polonia... O son argentinos radicados allá, o son bots que buscan la palabra bomba o ánthrax... A esos habría que explicarles mínimamente.

    No me voy a esmerar mucho con la definición, hay gente que lo ha definido mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo. Pero la base es que el lenguaje es sexista e invisibiliza a las mujeres y a las minorías que no se autoperciben como varón o mujer (los no-binarios). Este es un hecho indiscutible.

    Al usar palabras como hombre (para referirse a toda la humanidad), diputados, verduleros, camioneros, maestros, las mujeres (y los no-binarios) desaparecen, aunque la RAE diga lo contrario. Se propone entonces una variante inclusiva del lenguaje, un género neutro donde se reemplace la “o” de compañeros, por la “e”. Sería compañeres entonces la forma inclusiva de compañeros.


    Quien haya leido hasta aquí ya habrá podido advertir que no estoy escribiendo en inclusivo. Y no es que esté en contra, tiene que ver con mi posicionamiento...


    ¿Y a quién cuernos le importa mi posicionamiento?, preguntará alguno...

 


 


    Por empezar a mí, el que escribo soy yo y si no te gusta pasá de largo, sería la respuesta chicanera. Pero va más allá de eso. Y tiene que ver con mi motivación para esta escritura...¿Por qué me debía a mi mismo escribir esto?


    Este es un artículo que me debía a mí mismo escribir porque como docente existe en mí la tensión entre emplear en mis clases el correcto castellano, que aprendí desde chiquito, que tanto y con tanto gusto leí y ahora a veces escribo (mal), y emplear el inclusivo, que es más justo, no invisibiliza a nadie y con cuyos fundamentos coincido. Me cuesta emplear el inclusivo, esa es la verdad. Este análisis de mi posicionamiento intenta indagar el por qué, y quizás le sirva a alguien que esté en mi misma posición.


    Hay varias razones. La primera, obvia y ya mencionada, todos (la mayoría de nosotros) aprendimos a hablar, leer y escribir en la versión ortodoxa del castellano (sin el neutro). Y la realidad es que por más que las razones sean muy justas, no es fácil modificar una lengua, ni los usos y formas de hablar de una comunidad de hablantes, menos en un par de decenas de años. 

    Quizás en quinientos (o mil) años el neutro sea la forma principal, y las formas habituales que hoy usamos sean arcaicas o estén en desuso. Pero yo no lo voy a ver... Es un ejercicio interesante leer sin adaptaciones un libro de hace más o menos quinientos años (el Quijote por ejemplo)... El castellano cambió, pero en quinientos años...


    Otra razón es de pertinencia o eficacia. Un ejemplo que siempre doy (en las discusiones de café) es el siguiente: Si uno (une) está en una marcha en la que se luche por la conquista de algún derecho de género (la interrupción legal del embarazo por ejemplo) es sumamente pertinente (y eficaz) hacer hincapié constantemente en el lenguaje inclusivo, como modo de visibilizar a las mujeres y a las minorías en este reclamo.

    Ahora, si en un verdurazo de los agricultores en Plaza de Mayo, decimos “les verduleres”, además de provocar cierta risa (perdón, pero en este estado de la cultura es así), dejamos de atender al reclamo en sí (la poca ganancia de los productores de tomate) y nos empezamos a preguntar por las verduleras (o los verduleros no-binarios). Es decir, el inclusivo no es pertinente y hace perder eficacia al reclamo, desvía nuestra atención. Lo mismo para les camioneres si cortan una ruta, o les ruralistas (les garcas ruralistas diría yo). Así, a mi juicio, hay ocasiones en que el inclusivo no es pertinente, y confunde (a veces cuando explico esto me acecha la imagen de un verdulero trans, pero qué le vamos a hacer).


    Finalmente, están los excesos. Feministas (o no) demasiado poseidas por el inclusivo que hablan de perres y gates, por ejemplo... Ni analizo esto porque no quiero desvirtuar, pero existen personas que hablan de este modo.


    Entonces, el lenguaje inclusivo, con sus reglas y su gramática, es justo, es aceptable, responde a un reclamo y a una necesidad, pero va a tener que ir de a poco... Es una construcción que no se puede imponer. Y tampoco prohibir, como intenta Larreta. Es más, me siento mucho más motivado a utilizar el inclusivo en las escuelas de CABA, con lo que la prohibición solo atrae a quienes quieren transgredirla. Como me dijo alguna amiga psicoanalista (y Freud), la prohibición y el deseo van de la mano. Probablemente gracias a las autoridades educativas de CABA el inclusivo termine empleándose mucho más.


    Mi postura resumida sería: como receptor, es justo, tolero escucharlo (aunque a veces duelan los oídos), tolero bastante menos leerlo (sí duelen los ojos), pero más allá de mis molestias, no lo censuraría ni me pondría en la posición “no entiendo, hablá (o escribí) bien”.

    Como productor, solo lo uso a veces en forma oral, cuando hay algo (una desigualdad entre géneros, por ejemplo) que quiero hacer notar. Es decir, cuando juzgo como hablante, que decir alumnes en lugar de alumnos es importante.

    En forma escrita no lo usaría (más allá de que en la UBA se permita), quizás mis hijos o mis nietos lo hagan. Ya se habrá notado que estoy a favor, pero por ahora no puedo escribir en inclusivo. Por supuesto, es inaceptable la cultura de la cancelación a favor de la corrección política. Quienes pasen a Borges o a Cervantes al inclusivo tendrán pelea... también los que intenten cambiar la película Psicosis... O el tema de Molotov...


    Bueno, con respecto al inclusivo ya está clara mi posición. Faltaría agregar que en mis clases hago notar que si bien el tema del ocultamiento de la mujer y las minorías en el lenguaje sexista es importante, es pequeño (a mi juicio) con respecto a otras reivindicaciones de las mujeres y los no-binarios... 

    Por empezar, que no las (les) maten, que no las (les) violen, que no se emplee violencia física ni simbólica contra elles, que les paguen lo mismo que a los varones por la misma tarea, que tengan la misma representatividad política que los varones, y muchas más, entre las que la del lenguaje, es relativamente menor.


    Sino, podría darse el caso de una comunidad totalmente hablante del inclusivo en que la hinchada de boca le cante a la de ríver “les de ríver son todes putes” (con musiquita). Sí, es un chiste desubicado pero lo que quiero hacer notar es que hay una jerarquía en la que el lenguaje es importante pero es menos importante que la discriminación (en este caso).


    Bueno, cumplí mi deuda y me saqué las ganas con el inclusivo.



    Es todo.



    PD1: espero no haber hecho enojar a nadie (y que ningún grupo de feministes venga a cagarme a trompadas).

    PD2: comenten y difundan... AdSense me prometió que si junto un millón de vistas me regala dos fetas de queso gruyere.

    PD3: dejo un artículo más sobre el inclusivo, por si quieren leer algo más serio. 

    PD4: lean a Borges y al Quijote antes de que los cambien.










domingo, 29 de mayo de 2022

Piquetes encubiertos (cómo está el tráfico, doña...)

      Últimamente los piquetes se han transformado en un tema sensible para los opinadores (con chupines o no). Los medios opositores, y dependiendo de quienes sean los que cortan la calle, a veces oficialistas también, se desgarran las vestiduras y hablan de la libertad, de la república, del derecho a circular, y de la cantidad de horas que pierden los ciudadanos al atravesar un piquete.

       No es este el lugar para dirimir la situación, aunque mi posición es clara: el derecho a comer y a tener un trabajo digno (y una vida digna) tienen prioridad sobre el derecho a circular de los particulares (que puede ejercerse tomando otra calle o evitando la zona). Con respecto a otro tipo de piquetes, como los de los antivacunas, los libertarios o los del campo, habría que pisar el acelerador y circular... Sí, justo al revés de lo que suele pasar.

 

       Pero el tema de este artículo no son esos piquetes, sino otro tipo de piquetes, los que yo llamaría piquetes encubiertos. Cito algunos ejemplos que conozco, del AMBA (sepa disculpar la gente que no es de Buenos Aires, pero estoy seguro que en otras ciudades también sucede):


    • En Av. Rivadavia a la altura de Ciudadela, a causa del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, durante seis cuadras la avenida tiene dos carriles. En horas pico se pueden perder tranquilamente 15 minutos para recorrerlas, en auto o en colectivo. Es un piquete mucho menos espectacular que los de Barrios de Pie o la CCC pero está siempre, uno ya cuenta que ahí se come unos minutos para siempre. Se pierde mucho más tiempo humano ahí que en cualquier piquete céntrico. Los piqueteros son unas chapas con publicidades del gobierno que cortan los otros dos carriles para siempre. Porque todos sabemos, además, que el soterramiento no se va a hacer nunca porque no hay plata. La obra no progresa, está igual que hace tres años, pero eso sí, cada gobierno nuevo hace un acto diciendo que se va a terminar. Y en Haedo, al obrador lo llenaron de policías...

    • Para que no se piense que es con el gobierno nacional, en la misma Rivadavia, pero a la altura de Floresta (Lacarra), hay un obrador, probablemente para hacer una parada de colectivos que quita un carril y medio por dos cuadras. Los transtornos que nos ocasionan, al gobierno de la ciudad mucho no le importan.

    • Sigo con la ciudad: El parque poronga (sí, escribí poronga) de Honorio Pueyrredón. Más allá de mi postura, es obvio que mucha gente del barrio que vive por ahí no quiere el parque. Es más, la justicia paró la obra. Sin embargo, las chapas y los obradores (el piquete) continúa ahí a modo de venganza (aunque yo tengo la creencia de que la empresa que iba a hacer el parque sigue cobrando... no, seguramente debo estar equivocado). Lo curioso es que con tal de hacer negocio, Larreta no tiene problema en enfrentarse con los vecinos de Caballito, uno de los barrios en que porcentualmente tiene más votantes. Por las dudas, no estoy en contra del progreso o de la obra pública en general, pero si la justicia paró la obra habría que quitar las chapas y el obrador y dejar circular... Si hay acuerdo se vuelven a poner, no hay por qué castigar a los vecinos y a los autos que circulan. O sí.


       Hasta acá con los piqueteros que son tres chapas y un cartel, por años. Porque el problema no sería tal si el soterramiento se estuviera haciendo. El tren San Martín, elevado, no para en dos estaciones (Villa Crespo y Paternal), pero es una incomodidad transitoria, en algún momento se va a terminar. El soterramiento no, es como el subte a Liniers...


       Y para terminar, un ejemplo de piquete de humanos pero con dinero, que no responde a ningún reclamo sino simplemente a que hacen lo que se les canta.

       Sí, me refiero a la parte comercial de la Avenida Avellaneda, donde venden ropita. Ahí, de 9 a 17, de lunes a viernes, vale todo: autos con baliza estacionados, en doble, triple y hasta cuádruple fila. A veces micros de larga distancia que vienen del interior. La avenida se transforma en una calle de un carril donde a duras penas pasa un colectivo. Son gente de trabajo, y como son gente de trabajo, hacen lo que se les canta el higo (sí, también escribí higo). Los giles que perdemos media hora o más para hacer quince cuadras nos jodemos. Y no son los del Partido Obrero los que nos joden.

       Por supuesto que la policía está bien sobornada, mira para otro lado y la AGC (agencia gubernamental de control, que están siempre) se preocupa más de que algún mantero nigeriano trate de vender su mercadería (ah, estos nigerianos...) que del quilombo que es toda la zona. Ahí no hay multas y las grúas no van. Y si miro un poco más en general se nota una auténtica falta de planificación en toda la zona. Eso sí, pusieron canteritos.


       Bueno, hay más ejemplos, pero creo que el concepto quedó claro. Yo, si sé que voy a perder media hora en el tránsito, prefiero que mi molestia, y la de muchos otros, sirva para hacer visible un reclamo, y no para que el dueño de una tienda de ropa pueda descargar, o deje el auto con baliza porque es descendiente de Avellaneda, la calle es de él y que los demás se jodan. O para que pueda ver publicidad del gobierno de una obra que no se hace en unas chapas.


       Porque en los piquetes de verdad, lo que se dice es que te prohiben circular, te hacen perder tiempo, y todo eso. La cuestión es lo que no se dice tanto. Que en este país es necesario organizarse, protestar y cortar una calle porque hay miseria, no hay vivienda, hay pobreza, hay indigencia.

Porque hay hambre.

Los mejores, los únicos, los métodos piqueteros (me salió el trosko...) 

Es todo.


PD: perdón a la gente del interior, se que este escrito es muy porteñocéntrico... prometo temas más generales para la próxima.









sábado, 16 de abril de 2022

Redes sociales, citas y otras yerbas (haciendo senderismo).

 

       Hace más de un año que no escribo nada. Problemas personales y bastante trabajo me lo impidieron. Pero a no alegrarse, lo bueno dura poco y acá estamos, otra vez, fatigando los ánimos de mis lectores.

       Y esta vez, el tema no serán los docentes. Seguimos siendo maltratados y cobrando miseria, pero ya escribí mucho sobre eso. Paseen por el blog, hay artículos varios. Tampoco escribiré de política, la grieta sigue, Alberto y Cristina se pelean, también Larreta y Macri (gato), y Milei espera su oportunidad mientras practica sexo tántrico... Recomiendo leer ElOtro es idiota, aunque ya está medio viejito.


       Esta vez el tema tiene que ver con alguno de mis problemas personales. Esto es, he pasado a formar parte del equipo de los divorciados... Y así, me he obligado a, o he querido frecuentar distintas apps y redes sociales para volver a empezar. No se si es muy inteligente lo que estoy haciendo, pero bue...


       De este modo, a las redes que usaba con otros fines, como facebook o instagram les agrego un nuevo fin, y además ingreso en el maravilloso mundo de Tínder, Badoo, Happn o Bumble, para citar aquellos en los que verdaderamente estuve.


       Y en principio la finalidad de participar de estas redes no es eso en lo que están pensando sino charlar un poco y quizás conocer a alguien. Obviamente esto no descarta lo otro, pero soy de los que piensan que las cosas se dan naturalmente (o no se dan). Así que en principio no busco sexo casual (no se por qué el adjetivo casual, es como que pasaba por ahí y terminé poniéndola (perdón) sin darme cuenta). O sea, mi decisión por ahora es comportarme como un caballerito.


       Otra decisión que tomé es no pagar premium por ninguna de estas aplicaciones... es decir, usar su versión gratuita. Y así es como cerré mis cuentas de Bumble y Happn, porque en estas dos, si no pagás adicionales, prácticamente no tenés chance de nada. En Bumble, los perfiles están muy codificados, y la característica es que si hay match (coincidencia), la charla la tiene que empezar la mujer. Casi un mes estuve, hice algún match, la charla nunca empezó y me fuí de aburrido. Otro tanto con Happn, muy basado en la imagen también.


       Entonces, quedaron las tradicionales Facebook e Instagram, que son junto con el Whatsapp las redes en donde la cosa seguiría, y las apps Tínder y Badoo, para que uno con el dedito diga si una cara (una persona si el perfil no es falso) le gusta o no le gusta.


 


       Pero, antes de mandarme a criticar, debo aclarar que no son críticas a las mujeres. Yo soy un tipo y no tengo acceso a perfiles de otros tipos... es más, si pongo que me interesan los hombres, el algoritmo me presenta gays o trans, no varones heterosexuales. Pensé en hacerme un perfil falso para ver contra qué compito pero me pareció la misma berretada que critico en los demás. De todos modos, estoy seguro que cada crítica a los perfiles de mujeres tiene una correspondiente en los perfiles de los varones, no creo que un género se comporte mejor que el otro en esto.


       Empezamos, entonces, con las trampas, trampitas y falsedades de este maravilloso mundo...


    • La edad: mujeres de más de 60 que declaran 43, me pregunto qué harían si realmente tuvieran que encontrarse con un tipo a tomar algo...

    • Las fotos mentirosas: con anteojos oscuros, con barbijo, con sombreros o gorras que tapan los ojos. Si están a su juicio gorditas, solo la cara. Y si la cara no las favorece, de espaldas (a una le pregunté si era pariente del Tío Cosa y me bloqueó), o alguna parte del cuerpo, las tetas o los pies, por ejemplo.

    • Las fotos grupales: No se cuál de todas esas mujeres es Petunia, de 45 años... O quizás sea alguno de los señores...

    • Las fotos un poquito viejas: señoras de 50 años con pantalones de los 80, o la foto de la primera comunión. Y después hablan de una relación seria.

    • Las no – fotos: Perros, gatos, caballos, personajes de animé, Violencia Rivas, playas con atardeceres, la luna ... No, loca, poné la cara, no quiero salir con Sarah Kay, quiero ver tu maldita cara. Y las peores son las que ponen al Principito con alguna frase profunda, cuando no que lo esencial es invisible a los ojos (con lo cual podría terminar teniendo sexo casual con un alienígena).

    • Los fondos: esto sobre todo en Tínder... Las minas de Tínder tienen todas yate o pileta, o estuvieron en el Taj Mahal. Supongo que los tipos también lo hacen, pero a veces cansa ver gente con las pirámides de fondo que escribe relación con ese...

    • También en Tínder, un montón de chicas se dedican a la astrología o hacen senderismo... ¿Qué carajo es el senderismo?

    • Las demasiado honestas: gorditas que muestran sus rollos mientras se bajan una de muzzarella o sonrisas con huecos. Tampoco es así.

    • Exigencias desmedidas: una cosa es pedir un caballero para una relación seria y otra cosa es pedir que se abstenga quien mida menos de 1.85m o exigirle al caballero movilidad propia porque ella no se va a mover de Paso del Rey (por decir algo). Está bien, en estas redes hay muchos más tipos que mujeres, las mujeres eligen, pero... ¿Quién carajo te creés que sos?

    • Siguiendo con las exigencias, las que quieren que el tipo no tenga hijos, o que pueda viajar por todo el país (o el mundo) con ella.

    • La descortesía: en Badoo a veces se puede chatear sin hacer match, así que en esos casos estoy invadiendo, por ahí no aplica la crítica, pero si hiciste match, hablá, contestá, aunque sea para decir que te equivocaste y que el dedito era para el otro lado. Esta descortesía es posible también porque hay muchos más varones que mujeres.

    • Las coleccionistas: Juntan varios matches, no les dan bola y le muestran a las amigas... “mirá cuántos tengo”... mentira, seguramente sos parte de la colección del tipo que te muestra a sus amigos.

    • Las horrorosas faltas de ortografía.



       Bueno, no quiero seguir, sino parece más malo de lo que es.

       Realmente, cada tanto, uno puede tener una charla amena... o un encuentro, virtual o real...

       Porque estas apps son jueguitos, son un pasatiempo que nos ahorran ir a un boliche a conocer gente, y por ahí nos dan la posibilidad de ir a tomar un café con leche o una cerveza con alguien. Ahí empieza la vida real. Como digo en alguna de mis presentaciones, la vida real es aquello que ocurre después del café con leche.


       Sean felices.


       Es todo.



       PD1: Hagan click en las publicidades, que si logro un billón de clicks por ahí me dan tres dólares y medio...

       PD2: Si alguna señorita desea ir a tomar un café con leche conmigo, no tiene más que solicitarlo (envíen foto, eso sí).

       PD3: Basta! Me voy! Rumbo a la puerta, y después a un boliche a la esquina... A tomar una ginebra, con gente despierta, esa sí que es Argentinaaaa...



sábado, 6 de febrero de 2021

Poniendo estaba la gansa...

          Les juro que he tratado de escribir de otra cosa. Ajedrez, go, shogi, juegos de tablero, bridge, matemáticas, fútbol, publicidades, comentarios de series y películas, ciencia ficción, animé, comunicación social... Pero siempre vuelvo a los mismo temas: la política, la docencia, las condiciones de la docencia, las políticas educativas, las elecciones, y mortificaciones de ese tenor.


          Es que quizás, después de tantos artículos sobre estos temas, escribir sobre ajedrez o sobre ser vegetariano sería una ruptura del contrato de lectura de este blog. Los lectores de este blog (algunos hay) esperan que le reclame a Trotta por la off-shore, no una receta para hacer seitán. Por eso, probablemente abra otro blog para escribir sobre todos esos tópicos que también me interesan pero que no me parece adecuado compartirlos en Tres empanadas...

          Así que si quieren hacer leche de almendras, es fácil pero no es acá... Acá se escribe de otra cosa, de lo de siempre...


          Mi última entrada fue en septiembre (hace cinco meses). Escribí, resumidamente, que la tele-escuela fue un fracaso, con graves consecuencias para los chicos, que los docentes tenemos derecho a un lugar y horario de trabajo, que las condiciones del trabajo virtual de los docentes eran inadecuadas y antiestatutarias (cuando no penosas) y que no había en ese momento ningún impedimento para que al menos los docentes vuelvan a las escuelas con todos los protocolos para ir recuperando la normalidad, que es la presencialidad.

          ¿Qué sucedió desde ese momento hasta ahora, en que prácticamente se exige la vuelta a la presencialidad?

          Voy a omitir las vergonzosas declaraciones de Acuña sobre la profesión docente. Podría haber escrito un artículo pero estaba bastante enojado y me iba a salir un clásico artículo insultante...

          Soy pobre, más o menos viejo, zurdo (de izquierda tradicional o trosko según el día), pero en ningún caso me considero un fracasado. Sí me siento dolido por las opiniones de una persona que no es docente, que en su vida dio una clase y que según sus palabras quedó de ministra porque todos se fueron a otros cargos y a ella la dejaron ahí...

          Volviendo al tema, lo que parece que sucedió es que se empezaron a dar cuenta del gran daño que resultaría de continuar con la virtualidad... especialmente en un año electoral, agrego yo...

          No tengo estadísticas, no se si alguien las tiene, solo puedo contar mi experiencia como profesor de matemática de secundaria. Puedo decir que con la virtualidad (classroom, material impreso, alguna clase por meet o zoom) se pudo llegar a la cuarta parte (con suerte) de los contenidos de un año normal, para pocos alumnos. Para decirlo de otro modo, trabajé (bastante) para pocos y se vieron la cuarta parte de los temas. Y no me considero especialmente bueno o malo como docente, pero preguntando a mis colegas los números son un poco más o un poco menos, pero en ningún caso puede decirse que la virtualidad se haya acercado al menos a un año normal.

          Se podrá decir que la muestra es pequeña, que los cuarenta docentes a los que tengo acceso no son representativos, pero yo estimo que debe haber estadísticas que den cuenta del desastre de 2020, solo que no se dan a conocer...

          En suma, creo que se perdió el año. Aunque los docentes fuimos creativos y trabajamos, en muchos casos mucho más que lo habitual. Porque es cierto que hubo una pandemia, pero también hubo una sobreestimación de la virtualidad y una falta de comprensión de lo que estaba sucediendo...


          La presencialidad es una parte fundamental del proceso educativo. En eso acuerdo con las autoridades.

          Pero... hasta acá llega mi acuerdo.

          O para decirlo de otro modo, se debería tender a la presencialidad, en eso es en lo que estoy de acuerdo.

          La cuestión es que si bien ya comienza lentamente el plan de vacunación y los múmeros en el AMBA son estables o descienden lentamente (luego de la subida de las fiestas), el covid es todavía una amenaza y los protocolos son necesarios para preservar la salud (y la vida) de alumnos, docentes y familias.

          Es entonces cuando aparece la famosa frase del gran Alberto Olmedo (el cómico, no el de la campera amarilla que también es cómico pero menos gracioso)... 

 


 


Poniendo estaba la gansa... decía Olmedo...


- Los docentes deben usar máscara... poniendo estaba la gansa.

- Alcohol en gel, jabón... poniendo estaba la gansa.

- Las escuelas deben tener aulas amplias y correctamente ventiladas... poniendo estaba la gansa.

- Cursos numerosos que deben dividirse en burbujas... poniendo estaba la gansa, no pretenderán que el docente imparta clases presenciales y virtuales por el mismo salario en el doble de tiempo, hay que nombrar un docente.

- Licencias por covid o por grupos de riesgo... poniendo estaba la gansa para los suplentes.

- Termómetros digitales o medidores de dióxido de carbono... Sí, poniendo estaba la gansa.

- Los docentes deben cambiarse de ropa o de calzado al entrar en la escuela... Poniendo estaba la gansa, cuánta ropa piensan que tengo con el sueldo misérrimo que me pagan por trabajar en cinco escuelas (¿cinco pares de zapatillas? Nunca me pasó).

- Transporte público... poniendo estaba la gansa para que pase un colectivo cada tres minutos y no cada quince.

- Virtualidad desde la escuela... poniendo estaba la gansa para la conectividad y el personal que correspondiere.

- Computadoras para chicos y docentes... poniendo estaba el palmípedo.


          Acá aparecen las tensiones. Los gobiernos no quieren ser la gansa y por lo tanto no quieen poner, o quieren poner lo menos posible. Tanto CABA como Provincia de Buenos Aires. En CABA hay más conflictos visibles porque los sindicatos son de la oposición (además se quiere empezar antes), pero lo de no poner es común a las dos jurisdicciones.

         Tengo miedo.


          Yo tengo cierto temor de concurrir a trabajar el primer día de clase presencial con alumnos y encontrarme con un curso de treinta chicos a 50cm de distancia, en un aula mal ventilada, sin máscaras ni alcohol en gel, la mitad sin tapaboca y que los directivos me digan con su mejor sonrisa que esto es una vocación, que a los chicos que vinieron no se los puede echar y que es lo que hay...

         Por eso hay que concientizar a los colegas que hay que ir a las escuelas (lo de la virtualidad antiestatutaria tampoco es la solución, fue el problema) pero no trabajar con alumnos si no están dadas las condiciones. Está bien tener vocación pero no vocación de morirse...


         Por eso le digo al ministro off-shore Trotta y a la no-ministra Acuña que yo, y creo que todos los docentes, queremos trabajar, pero también queremos que las condiciones estén dadas, porque lo que no queremos es enfermarnos o morirnos (incluyo acá a alumnos y familias).

         Y a mis amigos de los sindicatos les digo que además de pensar en la próxima elección traten de defender un poco más el estatuto... la virtualidad es antiestatutaria, todos lo sabemos. Los sindicatos deberían tener ellos un protocolo para las escuelas en las que no se cumplen las condiciones, no se si lo tienen...

          Traten también si pueden y si Kicillof se los permite pedir aunque sea tímidamente por los sueldos vergonzosos que padecemos. Larreta pondría en serios aprietos a Axel si decidiera unilateralmente aumentarle a los docentes un 30% (digamos). Aunque esto no va a pasar... ideológicamente estos tipos prefieren perder una elección antes que aumentarle a los maestros. Igual con el tema sueldos los sindicatos están bien calladitos.


          Finalizo...


          Las clases tienen que empezar y presenciales. Con todas las medidas de seguridad y todos los protocolos. Pero hay que poner...


Poniendo estaba la gansa.

          A la larga es cuestión de guita.

          Y si no ponen no empieza nada...


          Es todo.



          PD: no es admisible como respuesta “... éramos tan pobres...”